[url=https://ohm.nuigalway.ie/0708/ddooley/finalreport.pdf]visit here[/url]
[url=https://www.linkedin.com/company/2262653]visit here[/url]
[url=https://www.talkbass.com/forum/f15/quick-question-about-vintage-ampeg-935348/]pa hire[/url]
Cerro Machín es un volcán ubicado sobre la cordillera central de los Andes colombianos, en el departamento del Tolima, al occidente de Ibagué, la capital departamental. La ciudad más cercana es Cajamarca, a 7 km, a 17 km se encuentra Ibagué y a 35 km está Armenia.
Consiste en varios anillos que se intersecan, además de tres domos con alturas hasta de 2750 msnm. Es considerado uno de los volcanes más peligroso del planeta, debido a la gran cantidad de población ubicada en ciudades y pueblos dentro de su área de influencia. Se encuentra drenado por el río Coello, afluente del río Magdalena.
Su última erupción fue en torno al año 1200. Desde entonces no había registrado actividad alguna hasta 2000, cuando comenzó a registrar actividad sísmica. Ésta se fue intensificando con el paso de los meses: en 2004 se registraron 96 sismos, en 2005 la cifra aumentó a 316, en 2006 llegó a 787 y en 2007 la cifra ascendió a los 1014 sismos; el más fuerte se registró el 28 de diciembre, sobre los 3 grados en la escala de Richter, junto a otros 139 sismos que también se registraron ese mismo día. En 2008 el momento de mayor tensión ocurrió en noviembre, cuando se detectaron algunos sismos fuertes, sobre todo el del 9 de noviembre que causó pánico en Cajamarca, Ibagué y otras poblaciones y sectores aledaños al volcán. Esto ocasionó el desplazamiento de cerca de 450 familias residentes en el sector de la zona de influencia del volcán y en centros poblados como Toche, principalmente hacia las cabeceras de Cajamarca e Ibagué.
Se estima que, de haber erupción, el material arrojado por el volcán alcanzaría entre 20 y 40 kilómetros de altura, llegando a ser visto incluso en Bogotá.[cita requerida] También bajaría por sus laderas material caliente que represaría afluentes y ocasionaría una gran avalancha en el río Coello, afluente del río Magdalena. Todo esto podría llegar a afectar a cerca de un millón de personas en los departamentos de Tolima, Valle del Cauca, Quindío, Risaralda y Cundinamarca.
Los posibles efectos de una erupción del Volcán Machín podrían ser incendios forestales, arrasamiento y destrucción de vegetación, cultivos, puentes y casas en las orillas de los ríos (principalmente el Coello) y daños en la electricidad, entre otros. Incluso se prevé que, de alcanzar la ceniza el río Combeima, podría quedar Ibagué sin abastecimiento de agua potable.
No todos los volcanes son iguales y este es de lo más singular. Es un volcán activo y altamente explosivo. Es el de menor altura en Colombia (2.750 m.s.n.m.); se confunde con la topografía del sector debido a que el centro del cráter está ocupado por varios domos con actividad fumarólica, y "es tan grande que no se ve", pues el diámetro del cráter es de 2,4 km. Estas características lo hacen prácticamente invisible para quienes no lo conocen pues no corresponde con la imagen común que tenemos de un volcán.
Es bueno aclarar que se considera como un volcán activo aquel que ha tenido, al menos, una erupción en los últimos 10.000 años. Existe registro geológico de seis erupciones, en El Machín, en los últimos 5.000 años, que "se han caracterizado por producir columnas eruptivas de varias decenas de kilómetros de altura que depositaron capas de ceniza de varias decenas de centímetros en zonas como Armenia, flujos piroclásticos de centenares de metros de espesor que rellenaron los valles de los ríos que drenan el volcán y flujos de lodo volcánico (también llamados 'lahares') que alcanzaron a llegar hasta el río Magdalena formando enormes abanicos aluviales en las zonas de Chicoral, Espinal, Guamo y Saldaña". La última erupción ocurrió hace, aproximadamente, 850 años y de ello quedó memoria en una leyenda indígena de la región. Un cálculo fácil indica que, en términos geológicos, estamos cerca de una nueva erupción, podría suceder en cualquier momento. Otras manifestaciones de la actividad volcánica son: la presencia de fumarolas, microsismisidad permanente, aguas termales dentro y en las cercanías del cráter, geoformas del edificio volcánico bien conservadas y mayor presencia de gas Radón en el sector.
Las primeras referencias a la existencia del volcán Machín se deben al geólogo alemán Friedlaender (1927) quien fue informado de su existencia por el Hermano Amable quien lo descubrió. Desde un principio el volcán fue catalogado como un volcán-somma o pliniano que es el nombre técnico que se da a los volcanes explosivos, precisamente los de mayor peligrosidad por la dimensión y características de sus erupciones. De este mismo tipo han sido el Krakatoa, el Bezymianny, el Vesubio, o el Mont Saint Helen. El registro de anteriores erupciones indica que siempre han sido explosivas, muy fuertes, y han cubierto de material un territorio amplio en los departamentos de Tolima, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Cundinamarca.
Encuesta
que arias en caso de una emerjencia
mantener la calma (21)
salir corriendo sin rumbo alguno (243)
analizar la situacion y mantener la calma (219)
buscar al personal capacitado sobre el tema (45)
Votos totales: 528